[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"19","attributes":{"alt":"","class":"media-image","height":"210","typeof":"foaf:Image","width":"720"}}]]

Seminario Internacional de Agriculturas y Medio Ambiente aborda agricultura campesina familiar e impactos sociambientales

Oct
13
2017

 
El pasado 22 de agosto se realizó en el Salón de Honor de la Universidad, el Seminario Internacional de Agriculturas y Medio Ambiente: oportunidades y desafíos, actividad que congregó a distintos miembros de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Talca y de la Universidad Nacional de la Matanza (Argentina), además de estudiantes, funcionarios, académicos y dirigentes sociales del sector agrícola.
 
Según el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, el Departamento de Gestión Agraria busca a través de estas instancias abrir espacios de reflexión orientados a contribuir al desarrollo de la agricultura familiar campesina.
 
“El Departamento de Gestión Agraria ha concentrado sus esfuerzos en estos temas, como lo ha establecido el reciente lineamiento estratégico de esta Unidad. Ello ha significado tener una formación de pregrado que ha incorporado estas temáticas en su currículum. De igual forma, el desarrollo de investigación en estas materias ha tenido un reconocido y sostenido crecimiento a través de fondos internos como externos, en colaboración con diversos organismos públicos y privados. Estas investigaciones se caracterizan por el trabajo conjunto y participativo con organizaciones campesinas, y que apuntan a resolver demandas, necesidades y requerimientos reales de las comunidades”, comenta.
 
El encuentro comenzó con la charla “Periurbanos latinoamericanos en la agenda. Una comparación de Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile), dictada por la Dra. María Carolina Feito de la Universidad Nacional de La Matanza, y Sofía Boza, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
 
Esta primera charla abordó los casos de los terrenos periurbanos ubicados a las afueras de las capitales de ambos países, distinguiendo ciertas semejanzas. Como señaló la Dra. Feito, en el caso de Argentina la agricultura campesina se ve fuertemente presionada por el desarrollo de la industria inmobiliaria, lo que implica un aumento en la segregación espacial, incrementa la renta de la tierra, disminuye la rentabilidad de los sistemas agropecuarios locales y desplaza las actividades agropecuarias intensivas cada vez más lejos, lo que incrementa a su vez los gastos de transporte, logística, etc.
 
En tanto que para Chile, como explica Sofía Boza, al igual que en el caso de Argentina la presión que realiza la industria del sector inmobiliario ha significado la disminución de los terrenos agrícolas de la región metropolitana.
 
“Desde el año 1970 y 1980 ha habido una disminución del 75% de las tierras agrícolas en la región metropolitana. Lo que ha pasado es que la urbanización y las zonas industriales han ido consumiendo el terreno que tenía la agricultura, tomando las zonas de producción que tenían, sobre todo hortícolas”, comenta.
 
De igual forma, señala que otro de los grandes desafíos a los que debe enfrentarse la agricultura campesina chilena es el envejecimiento de los agricultores y el poco interés que genera este tema en los jóvenes.
 
Finalmente, la académica menciona que uno de los puntos claves en los cuales debe avanzar el país tiene que ver con el rol del Estado en la agricultura. Como menciona: “el rol del servicio público es contradictorio, porque apoya la agricultura familiar con programas de fomento, pero a su vez la va arrinconando en la planificación territorial, desdibujando su papel en un desarrollo regional más integral”, destaca.
 
El encuentro continuó con charlas sobre agricultura familiar, impactos socioambientales, políticas públicas para la agricultura, indicadores de calidad de vida en Chile, comunidades aisladas de Chile, resiliencia y sustentabilidad, consideraciones para acceder a mercados locales en la agricultura campesina, entre otros.
 
La actividad concluyó con las presentaciones de Ximena Guzmán, agricultora y directora de la UNAF (Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa), y Daniel Rebolledo, gerente de CampoCoop.
 
Trabajo en conjunto
 
Para Santiago Peredo, académico del Departamento de Gestión Agraria y uno de los coordinadores del seminario, la Universidad de Santiago tiene la misión, como universidad pública del Estado, de responder a las problemáticas, necesidades y demandas de la sociedad. Precisamente hacia esta dirección se quiere apuntar por medio de la realización de estos espacios de diálogo y reflexión, que permitan dar con soluciones concretas a éstas demandas.
 
“Al menos un 50% de la comida que llega a nuestras mesas proviene de la agricultura campesina, que se ha caracterizado en este último tiempo por ser desarrollada, en su mayoría, por gente adulta. Eso significa que si no hacemos algo para trabajar en este relevo, el día de mañana no tendremos campesinos y pondremos en riesgo esos alimentos que llegan a nuestras mesas, confinándolos a la industria alimentaria”, comenta.
 
En relación a qué cosas pueden hacerse desde la misma Universidad para contribuir a este cambio, señala que es importante lograr acuerdos tácitos de colaboración y alianzas entre grupos de agricultores, comunidades y la Universidad. De igual forma, menciona que pueden realizarse tesis e investigaciones participativas que busquen responder a estas necesidades, además de la incorporación de metodologías de aprendizaje activo que permitan vincular a los estudiantes a la realidad de la agricultura campesina y la ruralidad.
 
Fuente: Facultad Tecnológica. Por Estefanía Ibaceta González